
martes, 31 de marzo de 2009
“Lacalle debiera saber que Larrañaga le gana a Mujica”

LAS 10 RAZONES POR LA QUE ESTOY CON LARRAÑAGA

NUEVO PARADIGMA EN LA SEGURIDAD

El nuevo método empleado (que como todas las cosas implementadas por este gobierno ha concitado la atención de expertos mundiales en la materia que ya se aprestan a viajar a nuestro país para recabar información de primera mano) consiste en lo siguiente: ante un hecho de violencia determinado (el saqueo de un comercio, una gresca en un partido de fútbol, un motín en una cárcel o en una colonia donde se hallan internados menores infractores), la autoridad encargada de mantener el orden y velar por la seguridad de los ciudadanos (léase la Policía) deberá abstenerse de intervenir porque los promotores del desorden o delito (como ha quedado científicamente comprobado después de innumerables estudios de otras tantas comisiones convocadas por el gobierno al efecto) tienden a resistirse al arresto, lo que degenera en hechos de violencia mayor.
Si mañana por ejemplo a una banda de ladrones se le ocurriese asaltar a plena luz del día una institución bancaria o financiera de esta querida capital histórica de la Piedra Alta, la policía deberá dejarles hacer su trabajo para evitar “males mayores”. Imagine sino el lector qué podría llegar a pasar si a los agentes del orden se les ocurriese el desvarío de cumplir con su deber: podría producirse una balacera con los cacos, con el consiguiente daño a las fincas y/o comercios vecinos, o causarle alguna herida a alguno de los malvivientes en cuestión, con lo que estaríamos (Dios no lo permita) ante un flagrante caso de violación de los Derechos Humanos (porque como se sabe, en el Uruguay progresista los Derechos de los delincuentes son más derechos que los Derechos de sus víctimas). Y la prensa (esa maldita prensa) que está siempre al acecho, aprovecharía la ocasión para lanzar su ponzoña envenenada contra los servidores de la Ley, buscando desprestigiar a nuestras autoridades y desestabilizar el “orden” vigente.
Como medida complementaria para el buen éxito de este plan, se sabe que se está pensando en contar con el valioso concurso del senador floridense Eduardo Lorier (hombre ducho en estas lides) a quien el Ministerio del Interior proporcionaría una unidad móvil de su dependencia para que concurra a los sitios donde se estén registrando hechos de violencia e impida que los policías cometan algún desquicio, velando por la seguridad de los infractores y trasladándolos al lugar que ellos indiquen para así evitar “males mayores”.
Después de la exitosa ley de “humanización de cárceles” que permitió dejar en libertad a miles de ciudadanos injustamente detenidos, viene ahora la “ley del mal menor”, que inspirada en un profundo sentimiento humanista (como lo están todos los actos del actual gobierno) busca que no se castigue a quienes en el fondo no son más que las pobres víctimas de los modelos económicos neoliberales implementados por los gobiernos conservadores anteriores.
En cuanto a los ciudadanos afectados por los hechos protagonizados por los mal llamados malvivientes, sólo cabe pedirles paciencia y que agradezcan la no intervención de las autoridades, porque si no las cosas podrían resultar peor.
Desafío al Plan Ceibal: Larrañaga quiere "diez libros por cada niño"

Resaltó que la cultura en general será una prioridad de su gobierno, agregando que se tomarán, entre otras medidas, acciones enérgicas para recuperar la Biblioteca Nacional, que alberga casi un millón de volúmenes. También dijo que uno de los estímulos centrales estará relacionado con la defensa de los derechos de autor.
En la charla con Elvira Manna de Bray, la viuda del creador de la biblioteca, se destacaron entre otros aspectos los elogios que en su momento prodigaron figuras como Juan Pivel Devoto, quien solía afirmar que ese era el único lugar donde se podían encontrar determinadas obras de incalculable valor cultural.
La señora Manna indicó que lamenta que por problemas de seguridad esta colección no pueda ser disfrutada como debiera por el público.
También destacó la pasión indeclinable de su esposo por los libros; él dedicó su vida no sólo a hacer acopio de los mismos en el lugar del mundo donde se encontrara, sino a clasificarlos y ordenarlos, dotando a su colección de un valor único.
La biblioteca Bray fue la inspiradora de la conocida novela de Carlos María Gutiérrez "La casa de papel", que tiene como epicentro la visita del ficticio bibliólogo uruguayo "Carlos Brauer".
Larrañaga quiere diez libros por niño
Se comprometió a recuperar la Biblioteca Nacional
Si el presidente Tabaré Vázquez puso una computadora por cada escolar a través del Plan Ceibal, el precandidato blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) dijo ayer que quiere "diez libros" por cada niño.
Larrañaga visitó ayer la biblioteca creada por el contador Carlos Bray, considerada la colección privada de libros más grande del país con 30.000 volúmenes.
"Nosotros queremos diez libros por cada niño", dijo Larrañaga tras la visita a la casa de Bray junto al senador Ruperto Long y el dirigente Juan Carlos Bringa.
Larrañaga destacó que si bien es importante el Plan Ceibal, que busca dar una computadora a cada escolar, "creemos que los libros son una fuente de cultura insustituible".
Resaltó que la cultura en general será una prioridad de su gobierno, agregando que se tomarán, entre otras medidas, acciones enérgicas para recuperar la Biblioteca Nacional, que alberga casi un millón de volúmenes. También dijo que uno de los estímulos centrales estará relacionado con la defensa de los derechos de autor.
En la charla con Elvira Manna de Bray, viuda del creador de la biblioteca visitada ayer, se destacaron entre otros aspectos los elogios que en su momento prodigaron figuras como el historiador Juan Pivel Devoto, quien solía afirmar que ese era el único lugar donde se podían encontrar determinadas obras de incalculable valor cultural.
Manna de Bray dijo que lamenta que por problemas de seguridad, la colección de su esposo no pueda ser disfrutada como debiera por el público.
La biblioteca Bray fue la inspiradora de la novela de Carlos María Gutiérrez La Casa de Papel.
Fuente: El País Digital, martes 31 de marzo de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
Larrañaga se desmarca de Lacalle y de Mujica

La polarización entre Lacalle y Mujica es "una foto de hace 30 años" donde "los blancos pierden", disparó Larrañaga. Astori, en tanto, insistió con "no toquetear" el secreto bancario y dijo que siente respaldo de Vázquez. La campaña se recalienta.
"En función de estrategias políticas, se procura instalar escenarios irreales y de sola utilidad para algunos candidatos", alertó ayer el precandidato de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, en referencia al escenario de polarización que ha construido su adversario en la interna, Luis Alberto Lacalle, con el frenteamplista José Mujica.
Esa "pretendida polarización Lacalle-Mujica es pasado contra pasado y perpetúa la perimida lucha de clases con una antigüedad y falta de vigencia llamativa", sostuvo Larrañaga en una nota remitida a El País. Y agregó que Lacalle y Mujica "son socios y uno es funcional al discurso del otro, son una foto de hace 30 años".
Ambos, Lacalle y Mujica, se oponen a la Guardia Nacional, "hablan de seguridad, pero no tienen propuestas concretas y, si las tienen, son antiguas y teóricas", dijo Larrañaga, rezagado con respecto a Lacalle según las últimas encuestas. En esa polarización "el Partido Nacional pierde". A su juicio, los blancos ganan si confrontan "futuro contra pasado" y el futuro está representado por su proyecto político: "Renovamos el partido en 2004, lo mantuvimos unido y le devolvimos la dignidad, el orgullo de sentirnos blancos".
Larrañaga advirtió que "sólo un proyecto de reconciliación saca al Frente del gobierno y rompe un modelo de sociedad bipolar". El próximo 28 de junio se elige quién es el candidato blanco, decisión que tendrá "efectos importantes en el partido y en su chance real hacia octubre", apuntó. "Somos el centro que le gana al Frente, a los radicalismos y a Mujica", alertó. Su sector es "la unidad para unir y no para crispar" a la sociedad, sostuvo.
"No es parándonos en Carrasco o en el Cerro que le ganamos a la izquierda, sino representando al país", indicó Larrañaga. El precandidato nacionalista cree que los candidatos del Frente "eligen debatir con el pasado" (Lacalle, en su análisis) y pregunta si basarán sus discursos en el IRPF, la inflación, el déficit fiscal, la seguridad, el conflicto con Argentina, la eficiencia de la salud, la reforma del Estado, la transparencia administrativa o la reforma educativa.
Fuente: El País Digital, lunes 30 de marzo de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
De Haedo le marcó los “errores” a Astori

De Haedo convocó a votantes de Astori
A quienes apoyan la primera etapa de su gestión
El economista Javier de Haedo convocó a los votantes de Danilo Astori a apoyar a Jorge Larrañaga porque Alianza Nacional comparte sus aciertos como ministro de Economía aunque también rechaza muchos de sus "errores", "especialmente en la última parte de su gestión", como ocurre con buena parte de su electorado.
El principal referente en materia económica de Larrañaga hizo este llamado la noche del miércoles en un acto de la lista 250 de Jorge Gandini en el restaurante Che Montevideo.
Señaló que en las internas de junio "se empieza a elegir al Presidente" por lo que los votantes deben pensar con la cabeza puesta en octubre y noviembre próximos.
El economista convocó a apoyar a Larrañaga "a los votantes de Astori, que comparten la conducta fiscal que el ex ministro tuvo en la primera mitad de este período de gobierno, pero que no están de acuerdo con el aumento del gasto electoral que impulsó en la segunda mitad; a los votantes de Astori que están de acuerdo con la visión de éste sobre la inversión y las reglas de juego estables, pero que no están de acuerdo con la política laboral que compartió Astori en materia de indexación salarial, ocupación de los lugares de trabajo, fueron sindical y tercerizaciones".
También apeló "a los votantes de Astori que consideran que se estuvo muy bien en materia de administración de la deuda pública pero que no están de acuerdo con el atraso cambiario inducido por políticas inconsistentes entre sí", a los que apoyan la modernización impulsada en la DGI "pero que discrepan con un IRPF que ignora la familia y los hijos".
Finalmente se refirió "a los votantes de Astori que compartieron su iniciativa de procurar un TLC con los Estados Unidos y hoy están sorprendidos porque Astori terminó reconociendo que Gargano tenía razón".
Fuente: EL PAÍS DIGITAL, viernes 27 de marzo de 2009
Volonté se sumó al grupo de Larrañaga

"Doctor Larrañaga, tiene todas las condiciones para ser nuestro presidente y no tenga duda que lo va a ser, porque el partido lo quiere, porque lo necesitamos los uruguayos". Con esas palabras y señalando enfáticamente con el dedo al precandidato de Alianza Nacional, Alberto Volonté cerró ayer una conferencia en la que formalizó su apoyo al precandidato. Luego vino un apretado abrazo entre el creador de "Manos a la obra" y Larrañaga, con el aplauso de senadores, diputados y demás dirigentes del sector.
Vestido de impecable traje a rayas, el ex presidente de UTE y ex embajador uruguayo en Argentina, apoyó inicialmente al intendente de Durazno, Carmelo Vidalín (Soplan Vientos Nuevos), que hace algunos meses se bajó de su precandidatura y respaldó a Luis Alberto Lacalle (Unidad Nacional).
Con este panorama y luego de meditarlo en soledad, Volonté decidió que Larrañaga es "el mejor candidato" para "ganarle al Frente", pero aclaró que a él no lo "sedujo" solamente eso.
"Si fuera solo eso, lo pensaría, porque luego hay que gobernar el país", explicó.
Larrañaga agradeció el apoyo y dijo que a veces el país "es tremendamente injusto" con sus "grandes referentes". Admitió que quizás eso acontezca hoy con Volonté, "un gran dirigente comprometido con el país".
RAZONES. Volonté votará a Larrañaga "con la razón", ya que entiende que es el hombre elegido en un momento de crisis ("en el segundo semestre será devastadora y durará todo 2010", vaticinó) y con un país "fracturado entre radicales y tolerantes".
Larrañaga puede "convocar" a todos los sectores, aseguró Volonté.
El dirigente, de 69 años, inició su vida política militando a favor de Luis Alberto de Herrera y luego junto a Wilson Ferreira Aldunate.
Hoy siente que debe estar al lado de Larrañaga, con el que no ha negociado "nada", afirmó. Dijo que está "llamado a ser presidente", tiene "un gran equipo" y que "los equipos están para interpretar a los líderes".
Fuente: El País Digital, viernes 27 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
En Alianza Nacional trabajan para recibir un país en recesión

Javier de Haedo, el principal asesor económico del precandidato Jorge Larrañaga (Alianza Nacional), afirmó que Uruguay ya entró en recesión, y que por el momento no se sabe cuánto durará y cuán profunda será.
Ayer, durante un desayuno con directivos de las cámaras empresariales en el Hotel Sheraton, De Haedo dijo que el gobierno terminará reconociendo oficialmente en septiembre que el país está en recesión.
"Tenemos todos los elementos para afirmar que la economía ya entró en este primer trimestre en recesión. Durará dos o tres años, nadie lo sabe, y tampoco cuán profunda será. Pero que estamos, estamos", dijo el economista.
De Haedo se basó en algunos indicadores, como el crecimiento del desempleo, la "caída en picada" de las expectativas de los empresarios, la baja de las exportaciones, la desaceleración de la recaudación de la DGI y los últimos datos del sector industria, que sacando a Botnia también caen.
"En este contexto los salarios siguen creciendo, lo que introduce una rigidez en el funcionamiento de la economía", dijo De Haedo. A esto le agrega un atraso cambiario del orden del 15%, y las proyecciones oficiales de un mayor déficit fiscal, superior al que dejó el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) de 1,4% del PBI después de haber pasado la crisis de 2002.
De Haedo agregó que la deuda pública "ha sido bien manejada" por el gobierno del FA, pero consideró que el mayor déficit fiscal "ha determinado que la nafta que teníamos en el tanque se ha ido consumiendo más rápido". Por esta razón, vaticina que el próximo gobierno deberá apelar al financiamiento externo porque en caso contrario "la situación será bastante complicada".
Estos tres elementos -la recesión, el atraso cambiario y la posibilidad de no obtener financiamiento "por haber gastando más de lo que se debía"- son según De Haedo los riesgos para los próximos años.
Larrañaga fue en la misma línea que su asesor. Dijo que deberían establecerse por ley metas fiscales como en Chile y responsabilidades penales para los directores de las empresas estatales que no las respeten, como en Brasil. "A lo que hay que comprometerse es a que el gasto no suba", dijo Larrañaga.
Y De Haedo reafirmó: "Hay que topear el gasto público". El economista dijo que un ejemplo de lo mal que gasta el Estado es lo que le cuesta al INAU cada interno: "$ 55.000 por mes, cuatro veces más caro que el colegio más costoso. En una ONG privada, $ 7.000 por mes. Eso es calidad del gasto".
De la reunión participaron directivos de la Cámara de Industrias, Cámara Mercantil, Asociación Rural, Federación Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Cámara Nacional de Comercio, Unión de Exportadores, Cámara de Industrias Pesqueras, Intergremial de Transportistas de Carga, Anetra y Cámara de Turismo.
Los empresarios fueron particularmente duros con la política laboral del gobierno. Daniel Belerati, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica, recordó una conversación en enero de 2005 con el entonces designado ministro de Economía, Danilo Astori, en la que el hoy precandidato frenteamplista le dijo que se iba a terminar el atraso cambiario y el aumento de los costos en dólares. "No se cumplieron ninguna de las dos cosas. Fuimos sorprendidos en nuestra buena fe", sostuvo.
Belerati agregó que en estos cuatro años se aprobaron leyes y decretos sobre relaciones laborales "desconociendo la opinión de los empresarios".
El empresario relató un diálogo con el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, en uno de los últimos conflictos. "¿Qué hacemos los empresarios? Usted me dice que es ilegal (el conflicto) y no se puede mandar a la Policía porque se derogó el decreto (sobre ocupaciones de lugares de trabajo). Estamos mirando el partido desde la tribuna", le dijo Belerati a Bonomi. El ministro respondió: "Usted me viene a pedir lo que en 70 años de partidos tradicionales no hicieron. Está claro que nosotros no lo vamos a hacer".
Belerati dijo que en esta administración "se han dado pasos para proteger derechos de los trabajadores, partiendo de la premisa de que los empresarios somos unos mezquinos". "La balanza quedó más que inclinada para un lado. ¿Qué harán ustedes para que el fiel de la balanza vuelva al medio?", preguntó Belerati a Larrañaga.
El precandidato blanco dijo que está en contra de la ocupación de lugares de trabajo, de la ley de fuero sindical y de la ley de tercerizaciones, y que promoverá sus derogaciones.
Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción, dijo que "este período ha sido duro para el sector empresarial", y consideró que las nuevas leyes laborales "no sólo fueron en perjuicio del sector empresarial, sino en contra del equilibrio del manejo de la cosa cotidiana". Otegui dijo que los empresarios se han sentido "mal tratados" y "despreciados" por el gobierno.
El País Digital
Falta y resto

Empresarios denuncian "falta de respeto" del gobierno
Integrantes de las principales cámaras empresariales, reunidos con Jorge Larrañaga, afirmaron que el actual gobierno les faltó el respeto con sus políticas. El precandidato, en tanto, dijo que el FA prometió "la madre de todas las reformas, y terminó agregando un funcionario cada cinco horas".
Larrañaga participó este miércoles de un desayuno de trabajo con los principales referentes de las Cámaras empresariales, con quienes mantuvo "un diálogo franco y distendido", que "permitió a los empresarios presentar sus principales preocupaciones", señala un comunicado de prensa.
Uno de los temas más importantes planteados por los empresarios es lo que consideran "una falta de respeto" por parte del actual gobierno, tanto en materia impositiva como en las relaciones laborales.
Larrañaga respondió a las inquietudes de los participantes de la reunión señalando que un gobierno del Partido Nacional tomaría como claves de las políticas hacia las empresas el acceso a los mercados, la racionalidad tributaria y la paz social.
Asimismo, el líder de Alianza Nacional dijo que "sea cual fuere el gobierno que surja de las próximas elecciones, no tendrá mayorías parlamentarias, y por tanto es imprescindible acordar cuatro o cinco puntos básicos sobre los cuales trabajar", agregando que "será imprescindible tender puentes".
Otro aspecto importante tratado en la reunión fue la reforma del Estado en la que, según Larrañaga, este gobierno falló rotundamente: "prometieron la madre de todas las reformas, y terminaron agregando un funcionario cada cinco horas", dijo.
De la reunión participaron integrantes de la Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Mercantil, Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas, Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Unión de Exportadores del Uruguay, Cámara de la Construcción del Uruguay, Cámara de la Industria Frigorífica , Andebu, Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Intergremial de Transporte de Carga Terrestre, Anetra, Cámara Uruguaya de Turismo, CEDECOOP y Asociación de Promotores Privados de la Construcción.
El líder de Alianza Nacional fue acompañado por el senador Sergio Abreu, los economistas Javier De Haedo y Washington Ribeiro, los doctores Carlos Delpiazzo, Rodolfo Saldain y Rodrigo Goñi y los ingenieros Eduardo Álvarez Mazza y Fabio Montossi.
El
Fuente: Montevideo Portal
Guardia Nacional Militar propuso Larrañaga

Para el precandidato nacionalista y líder de Alianza Nacional la creación de una Guardia Nacional Militar supone un apoyo a la policía y un prestigio para las Fuerzas Armadas. Señaló que si las Fuerzas Armadas cumplen tareas de tipo policial en las Misiones de Paz y la Prefectura Nacional Naval cumple funciones de policía para cuidar el territorio marítimo, entonces tienen la formación para realizar estas tareas.
Larrañaga entiende esta Guardia Nacional militarizada como una respuesta rápida y utilizar los recursos humanos ya formados para una tarea que necesita una solución urgente. Recordó que Uruguay tiene 25.000 efectivos por lo que bien se podrían destinar 2.000 a esto.
Consultado sobre las diferencias en la formación militar y policial, Larrañaga aceptó que el proceso de aprendizaje es diferente, pero valoró que el militar ya tiene incorporado el “sometimiento a la disciplina, el conocimiento en la utilización de las armas y se pueden destinar (a la Guardia Nacional los efectivos) que tengan mejor aptitud”.
Al principio, se implementaría en el área metropolitana para extenderse a todo el país en una segunda etapa.
La guardia sería diferente también en su identificación pública, por lo que se propone un uniforme marrón, como los carabineros de Chile o la Guardia Civil española.
Los principales cometidos propuestos son: respaldo a la policía en la prevención y disuasión en zonas de riesgo o en la lucha contra organizaciones delictivas; combate frontal contra la pasta base; vigilancia y patrullaje ostensible en la zona metropolitana; respaldo a la actuación policial en los procedimientos de saturación; respaldo a procedimientos encargados por la justicia penal y apoyo en la lucha contra el abigeato.
Marcando diferencias entre blancos
El martes en el desayuno de trabajo de ADM, el candidato de Unidad Nacional, Luis Alberto Lacalle, dijo que Jorge Larrañaga olvidó que ya existe esa fuerza llamada Guardia Republicana con dos regimientos el de Coraceros y Granaderos con sede en Montevideo. Recordó que durante su anterior administración propuso darle jurisdicción nacional y la oposición no lo votó. Aseguró que lo volverá a proponer para mejorar su despliegue.
En la conferencia de prensa del miércoles, Larrañaga le contestó que no se confunde, porque la guardia Republicana tiene instrucción policial y otras funciones. Además, explicó que su propuesta de Guardia Nacional implica una estructura nacional con rango militar, mandada por oficiales militares, quienes operativamente dependerían del ministro del Interior, con posibilidad de coordinar con el ministro de Defensa Nacional.
Larrañaga también criticó la propuesta de Unidad Nacional de bajar la edad de imputabilidad: “están anticuadamente poniendo un instrumento que a nuestro juicio no se condice con la realidad de lo que está sucediendo. Hoy precisamos un INAU que tenga reforzada su capacidad de custodia de reclusión de los adolescentes infractores”.
El argumento contra la disminución de imputabilidad se basa en que "no hay solución: el juez ¿dónde los manda, al COMCAR o a la Colonia Berro mientras se hace el famoso instituto que se quiere crear?”.
Sin embargo, Larrañaga propuso un “endurecimiento de las políticas vinculadas a los adolescentes infractores”: penalizar la tentativa y la complicidad de los delitos graves, trasmitir los antecedentes de los menores para su legajo de mayores, incrementar la responsabilidad de los padres y duplicar el tiempo máximo de reclusión, llegando a los 10 años como límite.
Un nuevo sistema carcelario: Bayardi dice que puede entregar Punta Rieles para alojar presos
Larrañaga propuso la construcción de cárceles de dimensiones medianas que alojen un promedio de 500 presos.
En relación al uso de predios militares para distribuir reclusos, anunció que en la Comisión de Defensa del martes el ministro de Defensa José Bayardi valoró como posible el uso del cuartel de Punta Rieles para realojar unos 1.000 presos.
"El tema de los predios ya lo habíamos considerado. El Ministerio había hecho un relevamiento desde la época de la ministra Berruti, y cuando recibimos la visita de la delegación de legisladores del Partido Nacional les entregamos el análisis de los predios que se podían entregar. En realidad, necesitamos pocos recursos para cambiar la Escuela de Suboficiales de Punta Rieles a otro lado y liberar ese lugar para lo que entienda conveniente. Lo que se había planteado -y yo reafirmé- era que Punta de Rieles está disponible”, contestó Bayardi al ser consultado en comisión por el diputado nacionalista Javier García.
Fuente: http://www.180.com.uy
Precandidatos enfrentados por propuestas de seguridad

El precandidato nacionalista Jorge Larrañaga abrió ayer frentes de confrontación en la interna de su partido y con el oficialismo tras lanzar sus propuestas programáticas en materia de seguridad pública.
Los cuestionamientos lo obligaron de inmediato a salir en defensa de sus propuestas y quedar así en abierto enfrentamiento.
"Seguramente mi estimado amigo y correligionario Larrañaga se ha olvidado que ya existe esa fuerza. Se llama guardia Republicana y tiene dos regimientos: el de Coraceros y el de Granaderos, que está con sede en Montevideo", respondió ayer Lacalle (Unidad Nacional) cuando fue consultado en un desayuno de trabajo en
"Nosotros en el gobierno propusimos darle jurisdicción nacional, porque tiene sólo en Montevideo, la oposición no lo votó, lo propondremos pero ya está, ya existe esa Policía militarizada. La podemos mejorar en su despliegue, por ejemplo, que tenga una unidad de despliegue rápido", agregó.
"Nosotros logramos el despliegue rápido a través de los aviones en combinación con
"Para reprimir, menos uniforme y garrote en el cinto y más inteligencia", postuló Mujica y sostuvo que debe haber policías "más disfrazados de pueblo".
"Más puestito en la calle vendiendo fruta para junar. Hay que laburar más con el balero y menos con el garrotazo", explicó.
"Tirar con un FAL cuerpo a tierra y hacer ejercicio de orden cerrado no, por favor", sintetizó.
Larrañaga emitió una rápida respuesta a Lacalle a media tarde, al presentar en la tarde de ayer su paquete de propuestas contra la inseguridad, que además de la creación de una guardia nacional implica la construcción de nuevas cárceles y endurecimiento de políticas para jóvenes delincuentes.
"Yo lamento, pero el compañero Lacalle está confundido.
Larrañaga también enumeró otras iniciativas que tiene en vista para atacar el problema como la construcción de cárceles y modificación de todo el sistema.
"Somos proclives a la construcción de nuevas cárceles de mediana dimensión como hoy imperan en el mundo. Aspiramos a que no superen las 500 plazas para que sean manejables por las autoridades y con especialización de acuerdo al perfil de los reclusos y su peligrosidad", dijo. A su vez, recordó que el Partido Nacional propuso el año pasado el cuartel de Punta de Rieles como un lugar apropiado para contar con un nuevo centro de reclusión que albergue unos mil presos y ayude en solucionar "en parte" la crisis que atraviesa el sistema carcelario uruguayo.
También se refirió a los menores infractores como otro frente a atacar y mencionó medidas como la duplicación del tiempo de reclusión en algunos casos, penar la tentativa de los menores y la transmisión de antecedentes cometidos durante la minoridad una vez que el delincuente sea mayor de edad.
Sobre este punto, Larrañaga volvió a marcar distancia con Lacalle y negó tajantemente la propuesta de Unidad Nacional de bajar la edad de imputabilidad por entender que no es la solución al problema.
"¿Adónde los manda el juez? ¿Al Comcar o a
miércoles, 25 de marzo de 2009
El líder de Alianza Nacional presenta plan de seguridad

LARRAÑAGA
El precandidato blanco Jorge Larrañaga propondrá hoy la creación de una guardia nacional militarizada similar a las existentes en España, Italia, Portugal y Chile. En declaraciones realizadas ayer al programa Dicho y Hecho de canal 10, el dirigente nacionalista señaló que creará una repartición que contará con unos 2.000 hombres reclutados de las Fuerzas Armadas.
Los mismos serán previamente adiestrados en la Escuela Nacional de Policía. Agregó que esta unidad dependerá del Ministerio del Interior y de Presidencia de la República y tendrá un uniforme diferente. "No va a sustituir a la Policía, sino que se va a complementar con ella", expresó.
Larrañaga, quien presentará hoy su plan de seguridad para el caso que sea presidente de la República, también habló del tema ayer en una gira por Canelones. Dijo que este plan pasará básicamente por "reforzar" el Ministerio del Interior; "tener" un política carcelaria y políticas educativas y de lucha contra la pasta base. En una gira por varias ciudades canarias, el precandidato blanco dijo a El País que, en los primeros 100 días de gobierno del Partido Nacional se cobijará en la Constitución y la ley "para enfrentar la delincuencia y combatirla frontalmente".
Durante su discurso en la capital canaria, recordó que de 2.700 presos en 15 años la cifra se elevó a 8.300. "De cada 10, seis presos vuelven a delinquir" en un proceso que "nunca termina", dijo
Para el líder de Alianza Nacional es "inadmisible" que la población "no tenga paz y seguridad". Agregó que la ministra del Interior Daisy Tourné "mira para otro lado" cuando se le ofrecen soluciones. Hay una "conmoción" en el régimen carcelario porque allí "impera" la pasta base"; son cárceles "abiertas" y porque "no mandan los integrantes del Ministerio del Interior sino los presos son los que fijan las reglas" del sistema carcelario, expresó. Recordó su propuesta de adecuar el cuartel de Punta de Rieles para primarios y darles oportunidad de rehabilitarse. La ministra Tourné "está pidiendo ahora a los otros ministros edificios para alojar presos", agregó.
Cambio de discurso pero no de equipo
Ayer, en el programa Dicho y Hecho de canal 10, Jorge Larrañaga discrepó con la propuesta de su rival en la interna blanca, Luis Alberto Lacalle, sobre la necesidad de bajar la imputabilidad de los menores. "Tenemos diferencias reales con Lacalle. Este ha querido renovar su discurso pero no ha cambiado su equipo", expresó Larrañaga en alusión al ex ministro de Economía, Ignacio de Posadas.
El precandidato nacionalista, Jorge Larrañaga (Alianza Nacional), presentará hoy un plan de seguridad, dentro del cual propone crear una “guardia nacional” con estructura, mando y personal militar.
El precandidato blanco, doctor Jorge Washington Larrañaga estuvo en su ciudad natal. Lejos de sus días de residencia en la ciudad, pero de reencuentro con su familia, convocó a una conferencia de prensa en apoyo a uno de los candidatos a la Intendencia local, el edil nacionalista Gustavo Silva. En ella, desestimó los resultados de las encuestas que lo dan varios puntos por debajo de su contrincante Lacalle, al tiempo que habló de su plan para neutralizar la inseguridad. "Hay que definir la política de seguridad", dijo. "No es posible un gobierno que haya tenido un ministro del Interior que libere presos y otra ministra del Interior que no los agarre", agregó. "El gobierno, el Frente Amplio, ha fracasado", sentenció Larrañaga. "Yo me propongo ser un presidente que en los primeros 90 días este ocupándome junto al ministro del Interior en el combate frontal al tema de la delincuencia. Apoyando al Ministerio del Interior, apoyando una política carcelaria donde los presos trabajen, apoyando el restablecimiento del funcionamiento del INAU, para que éste pueda contener y reinsertar a la sociedad a los adolescentes infractores, una lucha frontal contra la pasta base, en la que incrementemos los recursos y utilicemos todos los mecanismos dentro de la Constitución para combatir la delincuencia", enfatizó. "Tengo muchos otras ideas, pero tengo que esperar a la semana que viene, porque así hemos quedado comprometidos para dar un plan concreto y firme en este sentido", puntualizó el sanducero presidenciable.
Listas en internas: habrá una mujer cada dos hombres

Diego Ferreira
La Cámara de Diputados aprobó ayer por amplísima mayoría la ley de cuota femenina, que apunta a equiparar la participación de las mujeres en política.
El resultado de la votación fue elocuente: 75 a favor en 78 diputados presentes. Sólo los nacionalistas Jorge Gandini, Gustavo Borsari y Miguel Otegui (suplente de Bertil Bentos) levantaron sus manos en contra del proyecto de ley.
El documento establece que debe haber una participación -como mínimo- de una mujer cada dos hombres en las listas de las próximas elecciones internas. No obstante, este régimen se aplicará recién en 2014 en el caso de las listas para los comicios nacionales y departamentales.
En la sesión de ayer, convocada de forma "grave y urgente" por los legisladores del Frente Amplio, la bancada oficialista votó en bloque en favor del documento, que ya contaba con la sanción de la Cámara de Senadores.
El diputado que presentó el proyecto, Edgardo Ortuño (Vertiente Artiguista), destacó que se trata de un instrumento que permitirá la "ampliación" en la participación de las mujeres, "lo que enriquecerá la discusión" de los asuntos políticos. Ortuño resaltó que aun cuando las mujeres constituyen el 52% de la población, apenas representan el 10,8% de miembros del Parlamento.
Si bien el apoyo de los oficialistas fue unánime, no estuvo exento de cuestionamientos.
El diputado Carlos Gamou (CAP-L) expresó que adhería a la iniciativa en el marco de un "acuerdo político" pues de lo contrario "no la habría votado". A su vez, la legisladora emepepista Ivonne Pasada dudó de la efectividad de la cuotificación y señaló que con ese criterio deberían promoverse proyectos que contemplen a otros sectores de la población como los jóvenes y los negros.
Por su parte, el nacionalista, Gustavo Borsari (UNA) calificó de "error" el hecho de acceder a una banca en el Parlamento por la mera condición de ser hombre o mujer, aún cuando insistió en que las mujeres "deben participar pero no de esta manera".
Jorge Gandini (Alianza Nacional) consideró que el concepto de cuotificación en las listas "vulnera la libertad del ciudadano de elegir a su representación".
Mientras, Sergio Botana, presidente de la bancada de diputados del Partido

Así también lo hicieron los representantes del Partido Colorado y el diputado del Partido Independiente, Iván Posada.
Varios diputados que aprobaron la ley se refirieron a ella como un solución imperfecta, "parcial", pero que permite avanzar al menos "tímidamente" en el tema.
La nacionalista Beatriz Argimón, una de las principales defensoras de la iniciativa, consideró a la cuotificación como la "única herramienta para la apertura de las estructuras político-partidarias" y para "el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos".
En pleno debate, la nacionalista Adriana Peña descartó que se libre una batalla de sexos con la ley. "Que los hombres no se sientan atacados", aclaró.
Diputada molesta con algunos colegas
La presidenta de la sesión de Diputados al momento de sancionar la ley, la nacionalista Sandra Etcheverry, se refirió a los incidentes del martes 17 en el Parlamento protagonizados por los diputados Sergio Botana (Partido Nacional) y Álvaro Vega (FA). En el episodio, Etcheverry provocó a Vega.
La diputada comentó que algunos colegas dijeron tras los incidentes: "¿Para qué quieren la cuota si tienen representantes como Sandra Etcheverry?". La legisladora nacionalista vinculó esas afirmaciones a actitudes discriminatorias, recordando que pidió disculpas sobre el tema y que se ha manejado con respeto.
A diferencia de la pelea del martes, la sesión de ayer transcurrió con normalidad y poca gente en las barras. Algunas mujeres, entre ellas la edila colorada Glenda Rondán, siguieron en silencio la sesión.
Fuente: El País Digital, miércoles 25 de marzo de 2009
Larrañaga hoy
martes, 24 de marzo de 2009
EL MINISTRO DEL IRPF

Al parecer sigue habiendo pobres e indigentes en Uruguay que requieren especial atención por parte del gobierno (por qué no lo ha hecho hasta ahora la izquierda que gobierna, es la gran pregunta que todo el mundo se hace), a las que el Contador pretende satisfacer si logra primero vencer a Mujica en las internas y luego al candidato de la oposición en el balotaje de noviembre.
Es muy loable la intención del ex Ministro de Economía y conmovedora su repentina sensibilidad por los más pobres. Pero parece haber olvidado que fue justamente durante los tres años de su gestión como Ministro que el rico se hizo diez veces más rico que el más pobre de los pobres, como reconociera el senador frenteamplista Couriel; que fue durante su gestión que la deuda externa del país se incrementó en tres mil millones de dólares, y que fue justamente él el padre de la infausta Reforma Tributaria mediante la cual comenzó a aplicarse el IVA al consumo del agua, a las frutas y las verduras, y a determinados derivados de la leche (como la leche larga vida por ejemplo); que aumentó el precio del gas oil hasta emparejarlo con el de las naftas comunes, y por último, quien engendró el nefasto IRPF aplicado a los sueldos y las jubilaciones que grava las rentas generadas por el trabajo, no así al gran capital ni los depósitos radicados en el exterior, haciendo más penosas las condiciones de vida de asalariados y pasivos.
De todo esto parece haberse olvidado el Contador Astori, que ahora promete rebajar el IVA (¿por qué no lo hizo cuando fue Ministro?), aumentar los salarios de policías y trabajadores de la salud y las jubilaciones más sumergidas, dotar de más recursos a la seguridad y a salud pública, y cuanta maravilla pueda y quiera uno imaginar.
El Astori que hoy promete cristalinidad y transparencia en un futuro gobierno suyo, acusando a los partidos tradicionales de corruptos, es el mismo que puso las manos en el fuego por su compañero, colega y hombre de confianza Juan Carlos Bengoa, hoy procesado por el desfalco a los Casinos Municipales de Montevideo y que defiende a capa y espada la ruinosa asociación de PLUNA con Leadgate (cuyos entretelones la Justicia llegado el día investigará).
En fin...
Por más empeño que ponga el Contador en cambiar su imagen, para el asalariado, el jubilado y lo que queda de clase media en el país luego de sus “exitosas” reformas, continuará siendo uno de los Ministros de Economía más impopulares de la historia del país, el desgraciado “Ministro del IRPF”.
Alberto Lamaita es profesor de Historia y Dirigente de Alianza Nacional de Florida
Columna Semanal publicada en Diario El Heraldo, martes 24 de marzo de 2009
Larrañaga en Canelones
El precandidato de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, retomará hoy sus encuentros "Casa a Casa" en Canelón Chico, Juanicó, Progreso, Santa Lucía y ciudad de Canelones. El ciclo de reuniones, que Larrañaga realizará acompañado del diputado Alberto Perdomo, se iniciará a la hora 16.00 en
Fuente: