lunes, 9 de febrero de 2009

EDUCACIÓN SOLIDARIA



Como dijimos, todas las semanas una propuesta para alimentar la “usina de ideas para el 2009-2010”, como así también, las ideas que pueden servir para ir creando la conciencia de pensar el “Uruguay y el Florida 2025, del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia”.
Hoy nos convocan preocupantes datos estadísticos sobre educación. Sólo el 20% de los docentes está conforme con los recursos de la educación pública, el 71% de los maestros señalan la “mala conducta” como el gran problema a enfrentar. Se agregan como principales desvelos: las dificultades de aprendizaje, la situación de pobreza y exclusión social.
El investigador Dr. Pablo Da Silveira en su trabajo “Hacia una Política Educativa”1 expresa que el Programa PISA (un estudio que mide lo aprendido por los alumnos de 15 años en diferentes países del mundo) confirma lo que ya sabíamos: “los estudiantes uruguayos están aprendiendo mucho menos de lo que aprenden los estudiantes de otros países”. Al tema de la “calidad” se agrega la “grave deserción en secundaria” ya que “menos de la mitad de quienes inician secundaria llegan a terminar el bachillerato”. Otros asuntos a atender son “la calidad de la educación universitaria”; y sobretodo el “deterioro del clima en los locales de enseñanza”.
Marcar donde están las culpas no nos va a ayudar, sabemos el diagnóstico. Hay que ser creativo y actuar, es un tema de Acuerdo Nacional como dice Larrañaga.
Las propuestas: “365 días de escuelas abiertas” y “más escuelas de tiempo completo”, apuntan a hacer “de los centros educativos el núcleo de políticas sociales y de políticas activas de empleo”, lo que en buen romance quiere decir que se procurará convertir los centros educativos en el fermento de la suma de políticas de desarrollo local para el pago chico y el barrio.
Lo anterior necesitará de un cambio de mentalidad del colectivo docente, una gran fineza de las autoridades al elegir los directores de los centros y una activa participación de la comunidad.
Como una forma de potenciar la idea, lanzamos la necesidad de promover una legislación de educación solidaria en el marco de la legislación actual, similar a lo desarrollado en Argentina en su Ley de Educación Nacional, o lo que ya es tradicional en EEUU con el servicio comunitario. Hoy nos enteramos del tema por el Presidente Obama, pero la hija de Robert Kennedy en la década del 60, cuando era adolescente, ya hacía trabajo comunitario en las reservas indígenas formando Centros de Ciencias.
Estos proyectos les permiten a los estudiantes aplicar conocimientos adquiridos en las aulas, al servicio de las necesidades concretas de la comunidad. Es un método para acercar el centro educativo a la comunidad, evitar la deserción y mejorar el clima interno de la enseñanza.
¿Qué hay que gastar más y generar equipos multidisciplinarios? Por supuesto que sí. Lo que hay que tener claro es si la visión de futuro de donde se pone la plata, es de un Uruguay con niños y jóvenes que saben usar armas (según un trasnochado planteo de un referente frenteamplista) o de un Uruguay con niños y jóvenes con sentido del servicio solidario y comunitario fuertemente aplicado en la sociedad local desde los centros educativos. Nosotros apostamos a esto último.
Lo lamentable es haber convertido la Ley de Educación en un reparto de poder entre las corporaciones y no dedicamos a elaborar leyes o instrumentos para la educación solidaria.

Mtro. Gervasio Martínez
Dirigente de Alianza Nacional de Florida
Sábado 7 de febrero de 2009

1 Trabajo elaborado para Fundación Wilson Ferreira Aldunate como técnico independiente.

No hay comentarios: