jueves, 31 de julio de 2008
Larrañaga tiene candidatos para Ministerio de Economía
miércoles, 30 de julio de 2008
ABREU Y CAMY DE GIRA POR FLORIDA

La estadía en nuestra ciudad, llevará a los dirigentes nacionales, junto con los referentes departamentales a visitar a distintas instituciones del comercio y la producción; sobre las 16:30 hs. se llevará a cabo una reunión donde se dialogará sobre el futuro de nuestro sector, y de la estrategia a seguir de cara al Encuentro Nacional de Alianza, el que se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto, donde Florida estará representada por Gervasio Martínez y Julio Arocena.
Encuentro de ALIANZA NACIONAL
Larrañaga sale a la calle a pelear el voto montevideano

martes, 29 de julio de 2008
"Positivo dentro de una mala reforma"

El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Jorge Larrañaga, evaluó que el cambio al IRPF "es un avance positivo dentro de una mala reforma". "Esta no es la reforma del Partido Nacional. Siempre hemos dicho que es una reforma que castiga a la clase media uruguaya, lo dijimos en el debate parlamentario el año pasado", sostuvo Larrañaga. Agregó que "es un avance positivo dentro de una mala reforma".
Una vez que el proyecto de ley ingrese formalmente al Parlamento, lo cual podría concretarse esta semana a través de la Cámara de Diputados, los blancos convocarán a su Agrupación Parlamentaria para definir si votan el texto que plantea los cambios al IRPF.
Aunque el tema aún no fue discutido en la interna y se rechaza el concepto de fondo de la reforma tributaria, algunos legisladores blancos entienden que -luego de pedir una suba en el mínimo no imponible e incluso la derogación del IRPF- sería difícil "estar en contra" y no votar un proyecto que significa alivio para los contribuyentes.
CASTIGO. En el medio de un enjambre de micrófonos en una improvisada ronda de prensa, el presidente del Directorio blanco, Jorge Larrañaga, dijo ayer que los cambios son "tardíos", pero constituyen un avance positivo dentro de una "mala reforma".
"Esta no es la reforma del Partido Nacional, sino que sigue castigando a la clase media uruguaya. Y se castiga especialmente a los más pobres a través del incremento de los precios y de la inflación", afirmó Larrañaga. El senador y precandidato presidencial deslizó algunas críticas sobre la reforma planteada por el ministro Danilo Astori: el cambio debería haberse trasladado a todas las franjas del IRPF (y no sólo a la primera), y debería haber sido retroactivo a enero de este año.
Larrañaga cuestionó la lentitud para ajustar el sistema tributario: "El gobierno acomoda el tiempo económico al tiempo político electoral. La reforma de la reforma demoró más de un año en aplicarse y algunos aspectos recién entrarán en vigencia en 2009. Creo que Astori no debería seguir al frente del Ministerio de Economía, por su condición de candidato".
LA “JUSTICIA DISTRIBUTIVA”

Según datos proporcionados por
El mismo día que se daban a conocer estas cifras, la prensa se hacía eco del malestar reinante en
Por un lado se sigue engordando el Estado (¡diez personas por día promedio ingresan a la administración pública!); por el otro se le responde a los representantes de los pasivos que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para atender sus demandas.
Resulta inexplicable esta actitud del oficialismo teniendo en cuenta que desde el acceso del Frente Amplio al gobierno éste abrió las puertas al ingreso masivo a la administración pública; un gobierno que además creó un Ministerio supuestamente enfocado al “Desarrollo Social” y que tras tres años y medio de (des) gestión y cientos de millones de dólares despilfarrados no ha logrado abatir los índices de indigencia ni de pobreza. El mismo gobierno que hoy le niega un mísero aumento a los jubilados, pero que duplicó los cargos de confianza y se apresta a votar la equiparación del sueldo de un Ministro al del legislador (lo que equivale a un aumento de casi el cien por ciento); un gobierno que continúa emitiendo bonos de deuda por miles de millones de dólares que nunca se sabe en qué se invierten o gastan; un gobierno que en apenas tres años y medio lleva recorrido gran parte del mundo en las famosas giras presidenciales donde viajan Ministros, empresarios y dirigentes sindicales (¿cuánto le cuestan a Juan Pueblo estos viajes?).
Un gobierno “sensible” que apuesta a la justicia social pero que maquilla las cifras oficiales para ocultar la miseria que vive la mayoría del pueblo, agobiado por una inflación que no ceja y una escalada de impuestos que castiga al que trabaja, no al que más tiene. Un gobierno “humanitario” que acaba de lanzar una campaña contra los niños de la calle, prohibiéndoles recibir monedas ni subirse a los ómnibus.
Un gobierno (y un partido) al que apenas tres años y medio le bastaron para borrar con el codo lo que sostuvo durante 30 años siendo oposición, cuando desde el llano clamaba por los justos derechos de los desposeídos y que hoy, desde la cima, hace lo que antes tanto criticaba, haciendo oídos sordos a las demandas de quienes lo ayudaron a encumbrarse.
Alberto Lamaita es profesor de Historia y dirigente de Alianza Nacional
Columna semanal, publicada en Diario EL HERALDO, martes 29 de julio de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
INTERCONSULT: CRECE EL PARTIDO NACIONAL. LARRAÑAGA CON EL 47% DE LA INTERNA
2. Las candidaturas en el P. Nacional
La interna del P. Nacional tampoco ha sufrido cambios de significación, manteniéndose el liderazgo de Jorge Larrañaga con un guarismo cercano a la mitad de las intenciones de voto (47%), mientras que el ex presidente Luis A. Lacalle crece más de 3 puntos ubicándose en el 35%, con una leve caída de la intención de voto de Carmelo Vidalín (8,6%). Mientras que Lacalle muestra apoyos similares en capital que en interior, Larrañaga obtiene mejores resultados en el interior (48%) que en Montevideo (45%). Por su parte Vidalín pierde votos en Montevideo y crece algo en el interior.
En la hipótesis que existieran sólo dos candidaturas en la interna blanca, Larrañaga mantiene una clara ventaja, con más de la mitad de las intenciones de voto contra un 43% que optaría por Lacalle.
En la hipótesis que existieran sólo dos candidaturas en la interna blanca, Larrañaga mantiene una clara ventaja, con la mitad de las intenciones de voto contra un 37,6% que dice preferir a Lacalle, verificándose también aquí un cierto crecimiento en las preferencia por el ex presidente.
En esta medición testeamos la percepción de la ciudadanía en relación con la capacidad de los precandidatos blancos para realizar acuerdos y a dónde se orientarían dichos acuerdos. En ese sentido se pregunta por el candidato con mayor capacidad para realizar acuerdos en caso de llegar al gobierno. Sobre el total de la población encuestada Jorge Larrañaga es mencionado por un 37% como el pre candidato blanco con mayor capacidad de realizar acuerdos, mientras que una tercera parte menciona a Luis Lacalle.
Entre los simpatizantes nacionalistas, el 41% se inclina por Larrañaga y un 39% por Lacalle, aunque Vidalín logra casi un 18% de las menciones. Entre colorados y frentistas predomina Larrañaga, con un Vidalín que nuevamente se posiciona muy bien entre los simpatizantes de izquierda.
En cuanto a la orientación que puedan tener estos acuerdos, existe una visión generalizada en el sentido que Lacalle se orientaría hacia un acuerdo con los colorados (75%), mientras que en el caso este porcentaje es menor (61%) pero claramente mayoritario. Por el contrario un 25% cree que Larrañaga haría acuerdos con el FA y otro 5% que lo haría “con todos”, mientras que en el caso de Lacalle un acuerdo con frentistas sólo lo percibe un 14% y con todos un 4%.
Entre los nacionalistas las opiniones se dividen en partes iguales en cuanto a un Larrañaga realizando acuerdos con el FA (39%) o con los colorados (39%), mientras que las dos terceras partes de los blancos creen que Lacalle acordaría con los colorados, contra sólo el 17% que menciona acuerdos con la izquierda.
Finalmente, se vuelve a medir la percepción de los uruguayos en cuanto a cuál de los dos candidatos blancos cuenta con mayores posibilidades de ganar una elección en un hipotético balotage con el candidato frentista. Nuevamente aparece Jorge Larrañaga como el candidato con mayores posibilidades para casi la mitad de los entrevistados, contra un 28% que menciona a Lacalle. Entre los votantes nacionalistas 52% menciona a Larrañaga y el 36% a Lacalle.
Ramírez: "Con adopción gay se experimenta con niños"

M. IBARRA / D. ISGLEAS
Ante la posibilidad de que parejas homosexuales puedan adoptar, el nacionalista Juan Andrés Ramírez asegura que "debe primar el derecho de los niños" porque no se pueden prever los efectos. "Se está experimentando con los menores", sentenció.
El dirigente nacionalista y profesor de Derecho de Familia, Juan Andrés Ramírez, señaló que no se podrá saber hasta dentro de 15 o 20 años cuáles serán los efectos de las modificaciones aprobadas por el Senado al Código de la Niñez y la Adolescencia, que introduce la posibilidad que una pareja de concubinos del mismo sexo pueda adoptar. No obstante, remarcó que "en toda legislación el interés predominante debe ser el del menor".
Ramírez explicó que no es posible prever "el efecto positivo, negativo o neutro" que puede causar al niño el ser criado por una pareja homosexual "en la formación psicosexual, elección de sus opciones sexuales y la formación personal (...) Entonces, estamos experimentando con los menores", sentenció.
El especialista en Derecho de Familia destacó que "recién dentro de 15 o 20 años, nunca antes, se va a saber si fue buena o mala la legislación". Esto se debe a que los resultados se conocerán a partir de datos estadísticos cuando los que vayan a ser adoptados ahora tengan un desarrollo sexual.
"No se está poniendo el interés del menor por encima de todo sino de los adoptantes", dijo. Al tiempo que se mostró "convencido" de que "existe un grave riesgo de que el efecto sea negativo" porque "es riesgoso que el niño se eduque y críe sin un modelo sexual claro".
En el mismo sentido, señaló que el argumento del "mal menor" tampoco es aplicable al caso. "Porque si dijéramos que Uruguay pasó por una crisis dramática y tenemos cientos de niños abandonados, siempre es mejor que estén bajo la custodia de una pareja, aunque sea de homosexuales, a que estén en el abandono total", remarcó. "Pero lo cierto es que en realidad hay mayor demanda por parte de matrimonios que quieren adoptar, que oferta", agregó.
Para el catedrático la solución pasa por establecer que la adopción pueda hacerse "sólo por parte de matrimonios", ya que cuando se introduce la figura de los concubinos se permite adoptar a parejas del mismo sexo.
Perlita. Ramírez explicó que el proyecto que aprobó el Senado dice que "si los adoptantes son casados los menores se inscribirán como hijos nacidos dentro del matrimonio en la libreta matrimonial de forma idéntica a los hijos habidos dentro del matrimonio" y agrega que "si el o los adoptantes no fueran de estado civil casados se inscribirán como hijo reconocido". "El absurdo es que si la pareja de concubinos que adoptó es del mismo sexo lo inscriben como hijo reconocido y tendrán dos padres o dos madres", destacó.
"Eso demuestra que (los que realizaron el proyecto) pensaron muy poco, lo hicieron con una enorme ligereza y que en el fondo estaban pensando que la adopción cuando es por una pareja debería ser por dos personas de distinto sexo", dijo.
viernes, 25 de julio de 2008
Menos Clase Media, más pobres = más votos

Esta parece ser la ecuación a la que se “juega” el gobierno para su éxito electoral en 2009.
Esto se desprende de las políticas adoptadas por el gobierno, que tienen un alto impacto -negativo- sobre la clase media. Sobre ella reposa la responsabilidad de toda la solidaridad que el gobierno pretende ofrecer. Con o sin voluntad de hacerlo, el resultado de las principales reformas que este gobierno ha implementado recae económicamente sobre la clase media. Para este gobierno la clase media es “deudora” de la sociedad en su conjunto. Primero el IRPF, luego el FONASA, impactan en la clase media.
Al mismo tiempo hay una suerte de “estatización” de la pobreza. Los planes de asistencialismo crean una dependencia hacia la ayuda oficial –PANES primero, INGRESO CIUDADANO ahora- sin alentar los hábitos de trabajo y una reinserción social sustentable. Se genera una dependencia económica y se asocia reivindicaciones sociales y materiales con reivindicaciones políticas. Los pobres pasan a depender del Estado, y quienes manejan el Estado tienen en los planes asitencialistas una herramienta para conservarse en el Estado.
Concurrentemente a todo esto la desigualdad ha aumentado. Según números del INE en 2002, el 10% más rico de la población uruguaya percibía ingresos 18.6 veces superiores al 10% más pobre. Curiosamente en 2006 esta relación empeoró, ubicándose en 19.3 veces.
No se nos ocurriría agraviar al oficialismo atribuyendo intencionalidad a este respecto, sin embargo las declaraciones del Director de
De los dichos de Rubio podría desprenderse una triste estrategia electoral, asociar el éxito electoral de una fuerza política a la cantidad de pobres que reciben la ayuda oficial. Es la estatización y oficialización de la pobreza llevada al extremo.
En lo personal tenemos una visión diferente del enfoque que deben tener las políticas sociales y su sentido social y político. Las mismas no deben estar dirigidas a sostener proyectos políticos sino integrar a los sectores menos favorecidos a la sociedad, generando condiciones de desarrollo sostenible mediante la educación y el trabajo. El enfoque político supone un sentido de justicia social, el rol del Estado y los privados así como la utilización de determinados recursos en la consecución de un resultado. El crecimiento económico no basta, es necesario redistribución de la riqueza, sin ella no se alcanza la equidad.
Tenemos una realidad social compleja, casi el 50% de los niños uruguayos nacen bajo la línea de pobreza. Somos el país con mayor deserción estudiantil asociada a la pobreza. Mientras que para América Latina, el 43% de los desertores proviene del primer cuartil de ingresos, en Uruguay esa cifra alcanza al 63%; hay 1.606 jefes de hogar que no han tenido ningún acceso a la educación y 5.364 jefes de hogar que no finalizaron la educación primaria. Las políticas sociales en Uruguay a largo plazo pasan por mejorar la calidad del gasto en educación y puestos de empleo genuino. Obviamente se necesitan políticas de alto impacto en lo urgente. Allí se requiere planes sociales donde se asocie la dignidad del trabajo y la contraprestación frente a la ayuda estatal, de modo de contribuir a generar un verdadero sentido de libertad, donde cada uno sea responsable de su destino teniendo igualdad en el acceso de oportunidades. Asimismo, debe revisarse la visión que sobre la clase media se tiene desde el gobierno, debe pasarse de la “culpabilización” por los males del país, por su estímulo. La clase media uruguaya hoy no se siente representada ni defendida por el gobierno.
Una clase media fuerte y amplia ha sido el pilar de nuestra sociedad. La clase media, compuesta por trabajadores tanto del sector privado como público, pequeños empresarios, pequeños productores, profesionales, ha sido base de nuestra sociedad, y hacia el futuro, tener una sociedad pujante y motivada es lo que permitirá que el Uruguay progrese. Para ello se deben generar desde el Estado las condiciones y oportunidades para que los uruguayos de menores recursos transiten hacia un futuro más próspero. El esfuerzo personal, el trabajo de cada uno debe ser el medio para genera los cambios sociales, allí una clase media “oxigenada” será imprescindible.
A diferencia del Director de
jueves, 24 de julio de 2008
Larrañaga criticó a los “políticos que se eternizan”

El presidente del Directorio blanco insistió ayer en que su propuesta es de renovación y criticó a los políticos que "se eternizan" en el escenario político con "los mismos discursos" contra "problemas no resueltos".
“Es el tiempo de pasar del progresismo al progreso, de un país moderno, de pasar del voluntarismo al realismo que da el trabajo, de terminar con un país con los ojos en la nuca, donde se repiten las mismas caras, los mismos discursos, por políticos que se eternizan 25, 30, 35 años en el escenario político con los mismos discursos contra problemas no resueltos", reflexionó ayer Jorge Larrañaga.
El líder de Alianza Nacional cerró el acto en el que presentó a la lista 40, que lo apoya en su candidatura presidencial y es encabezada por Javier García y Juan Andrés Ramírez. "Es el tiempo de nuevos hombres y mujeres, enfrentando con nuevos estilos, nuevas ideas, conductas, los viejos temas de la sociedad. Es el tiempo de la renovación que construya esperanza en este país", agregó.
Junto a legisladores nacionalistas como Eber Da Rosa, Sergio Abreu, Ruperto Long, Daniel Camy, Carlos Moreira, Jorge Gandini, el herrerista Pablo Abdala y el diputado de Vidalín, Álvaro Delgado, y en un marco teatral que le aportó las luces del Metro, Larrañaga insistió con su discurso de "unidad" y "renovación".
Dijo que los políticos "se prestigian en la credibilidad" y en "la confianza que generan", no en "las promesas vacías que levantan". A su juicio "el país necesita de políticos que se comprometan, y no que prometan para después mutar y cambiar".
"Necesitamos renovación para sentir que los vientos de cambio y de esperanza también han soplado en nuestro partido, una empresa que construye el presente y el porvenir", remarcó.
Adelantó parte de la campaña electoral: "Lo vamos a decir claramente: a diferencia de lo que ha sido este gobierno, nosotros nos comprometemos frente al país que queremos un gobierno de coalición nacional, que convoque a orientales de todos los partidos, en la necesidad imprescindible de priorizar a la gente". También aprovechó para hacer mención a la reforma tributaria, que "aparte de meterle la mano en el bolsillo al compatriota, ha atacado y herido a la clase media uruguaya, el sostén del Uruguay", subrayó.
El presidente del Directorio blanco repasó sus ideas en seguridad, desarrollo nacional integral y descentralización, así como en la educación, la cual entiende debe ser "equitativa".
El anfitrión Javier García reforzó la idea del líder de Alianza y sostuvo que su partido "está abierto para todos los uruguayos" y que "va a tratar de conquistar a uruguayos de toda creencia y condición".
Sin demasiados preámbulos, se introdujo en una dura crítica a la gestión del Frente Amplio: "¿Cuál es el cambio? ¿Meterle la mano en los bolsillos a la gente con el Irpf? Acá se ha pasado de la cultura del trabajo a la cultura del reparto de la plata, tratando de comprar votos".
Recordó declaraciones del director de
A su turno, Ramírez dijo que lo que diferencia al partido de gobierno es la "incoherencia innata, insuperable, porque no son un partido" sino "un conjunto de partidos políticos" y por eso tienen "disensiones, no renuncian a sus principios y fundamentos, entonces están los comunistas, marxistas, leninistas, socialistas, demócratas, ex blancos y colorados, y todos son inconciliables entre sí, y el resultado es esto que tenemos". Por eso, Ramírez señaló que el Partido Nacional es la "oferta pública más coherente".
Balance de conducción en el Directorio
Larrañaga ocupó parte de su discurso de ayer en hacer un balance de su gestión al frente del Directorio. Dijo que su subjetivo fue procurar, "con esfuerzo y dedicación" construir "unidad", de un partido "que la necesita", porque "si la reclama para el país la tiene que practicar internamente".
"En estos años de conducción del Partido, ejerciendo la presidencia del Directorio, hemos procurado agrandar nuestra colectividad política, y hemos hecho un esfuerzo con todos para hacer que este Partido sea alternativa positiva del sistema político", señaló el líder blanco.
Abreu, otro de los oradores de ayer, insistió con dejar de lado "el color partidario o la ideología" porque "se acabó el tiempo de recurrir al escapismo de buscar en los demás la causa de nuestro fracaso". Al pasar, recordó que su Partido "luchó contra la dictadura" y "no estuvo en el pacto del Club Naval". También aseguró que en los "juegos de sector, las sociedades se alejan del diálogo; de ahí a la anarquía hay un trecho corto. No quiero para el Uruguay la lucha de plazas que se ha instalado en la sociedad argentina".
Fuente: ULTIMAS NOTICIAS, jueves 24 de julio de 2008
Larrañaga se presenta como garante de "unidad"

Alianza. Quiere formar una coalición con el FA
Abreu: en el FA "reina la anarquía"
El senador y precandidato nacionalista Jorge Larrañaga aseguró ayer que conformará una coalición que incluya a todos los partidos políticos, incluso al Frente Amplio, en caso de ganar las próximas elecciones presidenciales.
Con la participación del líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, y los ex ministros Juan Andrés Ramírez y Sergio Abreu, se presentó ayer en el cine-teatro Metro
Larrañaga, que fue el encargado de cerrar la parte oratoria del acto, dijo en su alocución que su sector será el responsable de "construir unidad" en un "país dividido". En este contexto, el senador nacionalista se comprometió a "conformar un gobierno de coalición nacional, con la participación de todos los partidos", incluso el Frente Amplio.
Para Larrañaga, "hay que terminar con la dicotomía entre buenos y malos, y entre trabajadores y empresarios" que pregona la izquierda para "pasar del progresismo al progreso, de la mano de un partido renovado".
A la hora de criticar al actual gobierno, el líder de Alianza Nacional apuntó a la ley de educación, el Plan de Emergencia y a la reforma tributaria "que le metió la mano en el bolsillo de los uruguayos e impactó duramente en la clase media".
Larrañaga también señaló que una de las principales preocupaciones que tiene es "la impresionante diferencia entre la agenda de los políticos y la del pueblo", y prometió adecuar la suya para dar una respuesta "a las personas que lo están necesitando", concluyó.
Además de Larrañaga, también hizo uso de la palabra el ex ministro del Interior del gobierno de Lacalle, Juan Andrés Ramírez, quien criticó duramente la política laboral del gobierno, sobre todo la ley de ocupaciones, y la reforma del Estado "que todavía no se produjo".
En su discurso, Ramírez dijo que "la población debería confiar en un partido unido y estructurado como lo es el Partido Nacional" y "no en los integrantes del Frente Amplio que tienen diferencias inconciliables entre sí".
Por su parte, el senador Sergio Abreu reiteró las críticas a la implementación de la reforma tributaria y dijo que "los uruguayos viven con una mano en el bolsillo para defenderse del IRPF y con la otra mano agarran el picaporte de la puerta por miedo a la inseguridad que hay en el país".
Además, advirtió que, a su juicio, "la anarquía que reina en el Frente Amplio" puede hacer que "la lucha de plazas que se instaló en Argentina, llegue a nuestro país".
Al momento de cuestionar la política social desarrollada por la izquierda, Abreu dijo que "el socialismo biodegradado en planes de emergencias no contribuye en nada para la mejora de la calidad de vida de los uruguayos".
En tanto, el diputado Javier García, que encabezará
"ALTERNATIVA DEL FRENTE"
El diputado Javier García sostuvo que "las encuestas han confirmado que la gente ha elegido al Partido Nacional como la alternativa" al Frente Amplio y defendió la posición de "centro" que tuvo a lo largo de los años el Partido Nacional.
"Nosotros somos el centro y, además, me pregunto cuál es el cambio por la izquierda", dijo García en alusión al eslogan que utiliza Asamblea Uruguay, sector liderado por el ministro de Economía, Danilo Astori, en los pasacalles que se ven por todo Montevideo.
"¿Crecer por la izquierda es imponer más impuestos, más planes de emergencia, más Montevideo sucio luego de 18 años de administraciones frentistas?", se preguntó el legislador.
Larrañaga le pegó al gobierno y abogó por la unidad de blancos
Ramírez. "Emblema del Frente: Nos dijeron una cosa y luego hicieron otra"
FEDERICO CASTILLO
Una pantalla gigante funcionó como telón en el escenario del Teatro Metro. Cuando ésta se levantó, los focos iluminaron a Larrañaga, al senador Sergio Abreu, al ex ministro del Interior, Juan Andrés Ramírez, y al impulsor de la lista 40, el diputado Javier García. Todos ellos hablaron anoche en el lanzamiento de la nueva lista de Alianza Nacional.
Larrañaga comenzó su discurso aludiendo a la unidad "necesaria" que debe tener el Partido Nacional de cara a las próximas elecciones. "Si se le reclama para el país, la tiene que practicar internamente", dijo.
Algo similar había dicho minutos antes Ramírez al referirse al partido de gobierno. "No es un partido, es un conjunto de partidos el que nos gobierna. Nunca tienen una declaración de principios única, los partidos no se construyen así", sostuvo Ramírez.
Larrañaga continuó hablando sobre la tarea de oposición que le tocó encabezar a los blancos en el actual período de gobierno. Dijo que ha sido una oposición que critica con "firmeza", pero que a su vez "siente que debe colaborar con el país, proponiendo respuestas para las necesidades de los uruguayos" y así consolidarse como una "alternativa positiva para la sociedad uruguaya".
Y en ese sentido, apuntó a elevar la mira y ocuparse de temas que están "fuera de la agenda de los políticos".
"El país necesita de políticos que se comprometen y no que prometan para después mutar sus promesas", enfatizó.
El líder de Alianza Nacional expresó que siente algo que lo "estremece" y lo "sacude" y es la diferencia que existe entre la agenda que "marcamos nosotros los políticos" y la "agenda de la gente". Puso como ejemplo un hecho vivido en un acto reciente, cuando una persona no vidente se le acercó para preguntarle sobre las políticas para los discapacitados. Dijo que la situación habla de la necesidad de delinear proyectos de país que den esperanza a la gente.
Para eso, agregó, que "a diferencia de lo que ha sido este gobierno" se compromete a perseguir un gobierno de "coalición nacional" que convoque a todos los partidos en la necesidad de "priorizar a la gente".
"Hoy más que nunca esta sociedad no debe estar en la dicotomía entre buenos y malos, trabajadores y empresarios, oficialistas y opositores, sino que debe ser una sociedad de unión que priorice el trabajo, la inversión y el desarrollo, para que todos estén incluidos en el proyecto de país que necesitamos", señaló.
Un tanto apurado por los tiempos de la transmisión en directo para la televisión a través de la señal VTV ( "que esperen", dijo cuando le avisaron que se le terminaban los minutos de aire), Larrañaga dedicó un espacio de su oratoria a criticar al gobierno. El Impuesto a
Criticó que el impuesto haya "metido la mano en los bolsillos de los uruguayos y herido a la clase media, base y sostén del Uruguay". Dijo que llegó el tiempo de "pasar del progresismo al progreso", y de terminar con el concepto de un país con los ojos en la nuca.
"No necesitamos que Wilson sea el pasado, que sea el futuro para conseguir un país con justicia social", expresó Larrañaga y originó uno de los aplausos más entusiastas en un colmado Teatro Metro, en el que también estuvieron sentados en primera fila los dirigentes Carlos Julio Pereyra y Alberto Zumarán.
COHERENCIA. El ex ministro del Interior fue el encargado de abrir con su discurso el evento.
Habló de la importancia de la "coherencia" como un "imperativo moral" de los políticos.
Y aprovechó el concepto para deslizar críticas al gobierno y, en especial, al senador y líder tupamaro José Mujica. "En una de sus apariciones tan mediáticas, tan ocurrentes, respondiendo a una pregunta dijo: `como te digo una cosa, te digo la otra`. Ese es el emblema del Frente Amplio, nos dijeron una cosa y luego hicieron otra", sostuvo Ramírez.
Además cuestionó que las reformas propuestas por el gobierno hayan sido "puras palabrerías", sobre todo
A su turno, el senador Abreu también se detuvo en ese aspecto. Dijo que cada vez que se habla del tema se plantea una "resistencia burocrática" que "confunde derechos funcionales con privilegios propios de un clientelismo superado. Ni las empresas públicas ni sus sindicatos pueden sustituir o condicionar las políticas públicas", afirmó.
El ex canciller se refirió además a la política internacional practicada por el gobierno del Frente Amplio. "Qué le importa al uruguayo hacerse amigo de Bush o de Fidel Castro; de Chávez o del matrimonio Kirchner. Hasta ahora eso no se ha reflejado en una mayor prosperidad del país", reprochó y señaló que la expresión acuñada por el gobierno de "más y mejor Mercosur" es sólo una frase hecha.
Javier García: "Este gobierno se ha merecido muy poco"
El diputado nacionalista Javier García, impulsor de la lista 40 presentada ayer en el Teatro Metro, comenzó su oratoria agradeciendo especialmente la presencia de los ex senadores blancos Carlos Julio Pereyra y Alberto Zumarán. Como un común denominador de la noche, García también habló de la unidad como un concepto importante de los blancos.
Dijo que para el Partido Nacional "no hay enemigos; los únicos son los enemigos de la libertad".
García recordó que se dijo que el actual gobierno no había tenido una oposición seria. "Sin embargo, la gente ya eligió al Partido Nacional como la alternativa, porque tuvo una oposición democrática y legal", afirmó.
El diputado evocó las palabras de Larrañaga en la noche del 31 de octubre de 2004, cuando al reconocer la derrota en las elecciones, y parafraseando al caudillo blanco Wilson Ferreira, expresó: "Al país lo que necesite, al gobierno lo que merezca".
Fuente: Diario El País, jueves 24 de julio de 2008
Larrañaga proyecta una coalición con el Frente. Argumenta estar bien posicionado para hacerlo

El precandidato nacionalista Jorge Larrañaga planea para una eventual victoria electoral en 2009, un gobierno de "coalición" que incluya a todos los partidos y aseguró que su partido es el mejor posicionado para hacerlo.
Larrañaga afirmó a Ultimas Noticias que pretende "impulsar un gobierno de coalición nacional, que convoque a todos, a los blancos, colorados, frenteamplistas, independientes y cívicos, a hombres y mujeres de todos los partidos" y sostuvo que "el partido mejor posicionado para hacer eso es el Partido Nacional, porque va a tener la posibilidad de convocar a sectores del Frente Amplio".
Larrañaga insistió en las últimas semanas en su idea de posicionar su partido en el "centro" y para eso proyecta un eventual gobierno con una coalición con los demás partidos, incluso el Frente Amplio (FA). "En la próxima elección claramente ningún partido va a tener mayoría en primera vuelta, entonces hay que hacer una convocatoria nacional, a todos", dijo Larrañaga a este medio. Al tiempo que sostuvo que, por el contrario, el FA en un escenario en el que deba enfrentar una segunda vuelta va a tener "enormes dificultades" para buscar esas mayorías parlamentarias.
Consultado por sus afinidades dentro de la coalición de izquierdas, Larrañaga se negó a responder, porque significaría estar "marcando preferencias en la interna del FA", lo que por estas horas está criticando.
De todos modos, recordó que "mientras el ministro (Danilo) Astori nunca tuvo diálogo con nadie del Partido Nacional, por lo contrario, con el hoy senador (José) Mujica tuvimos diálogo en varias instancias". También aseguró que "cuando se quiere se dialoga" y puso un ejemplo: "(Reinaldo) Gargano durante 3 años (en Cancillería) no dialogó con nadie, mientras que Gonzalo Fernández (actual Canciller) sí".
El líder nacionalista se plantó ante la opinión pública con esta postura desde hace algunos meses y la idea de ser el centro la repite de forma sistemática en sus actos: "Atraer a compatriotas de otros partidos", insiste. También resalta que "se pueden construir afinidades" porque "siempre que con el PN se dialogó se lograron entendimientos". En sese sentido, recordó que "en octubre del año pasado Mujica reconoció que la relación entre el gobierno y la oposición no ha sido buena por responsabilidad del FA". También que "hace casi un mes que nos reunimos con la ministra de Educación (María Simon) para plantearle un ámbito de diálogo por la ley de Educación, y todavía estamos esperando una respuesta".
Explicó que pretende un partido que se ubique en el "centro del sistema político" y dijo a Ultimas Noticias que "el proyecto de país que tenemos está afiliado a un liberalismo inteligente, liberalismo igualitario y solidario. Por eso nosotros decimos que las coaliciones tradicionales que se armaron desde
Fuente: ULTIMAS NOTICIAS, miércoles 23 de julio de 2008
martes, 22 de julio de 2008
por los consorcios de exportación

La dirigencia de Alianza Nacional de Florida será recibida por
EL FRENTE INSTALÓ FÁBRICA DE POBRES BUSCANDO VOTOS
Para Julio Arocena, con el Plan de Emergencia
Expresiones de Gargano, Rubio y Arismendi fueron analizadas por el dirigente nacionalista
Para el potencial candidato a
Arocena hizo este y otros cuestionamientos al Gobierno nacional a través de una carta enviada y firmada por él mismo al semanario Búsqueda.
Preocupado por declaraciones y posiciones políticas de “altos dirigentes del partido de gobierno”, el nacionalista Julio Arocena (Alianza Nacional) decidió enviar una carta al semanario Búsqueda de Montevideo, en la que realizó una más que interesante exposición sobre temas de actualidad.
En la carta, que fue publicada en la edición del jueves pasado, Arocena cuestiona a: Reinaldo Gargano, ex ministro de Relaciones Exteriores y actual senador del Partido Socialista; Enrique Rubio, director de
Arocena evalúa de los nombrados el ferviente interés en la necesidad de que el Estado controle todo lo que esté a su alcance.
“Estos señores quieren que el Estado uruguayo intervenga más en la economía.
¿Más? ¿Será que no saben que el Estado en nuestro país se mete prácticamente en todo lo que no saben que éste es de los países más monopólicos del mundo?
Este es el Uruguay que estos dirigentes promueven, donde el Estado hace y decide todo, desde el punto de vista económico, social y político, es propietario de todo, mantiene una ‘base electoral’ grande de personas en la indigencia y las fuentes de trabajo son todas otorgadas por el Estado”, sostiene.
SUS RAZONES: Lo anteriormente expuesto es parte del denominado “remate” que Arocena utiliza en la carta enviada a Búsqueda.
En el desarrollo de su exposición, Arocena comienza cuestionando que para Gargano “la inversión extranjera es una nueva forma de colonialismo”
Y aunque el senador “no quiere ‘expropiar ni despojar por medio de la violencia, a los que tienen’, sí prefiere ‘distribuir con justicia y hacer intervenir al Estado’. A Arocena le parece inconcebible que desde el Gobierno se piense algo así.
“Según Gargano, ‘los inversores extranjeros vienen, ponen la plata, se llevan la renta y se llevan la plata; cuando no dé más la vaca, matan la vaca, se comen la carne y se acaba la leche…’
Él se preguntó si ¿está vetado el tema de la propiedad?’
Enseguida afirma que ‘…los socialistas saben que lo que condiciona la inequidad y la desigualdad es la posesión de los medios de producción. La historia ha confirmado esta tesis’ Esta sucesión de pensamientos no es nueva en el personaje en cuestión, de quien uno no sabe que historia habrá leído o estudiado que le confirmó su tesis. Es más, hay una gran cantidad de dirigentes del Frente Amplio en el Gobierno que opinan lo mismo o incluso de forma más radical”, señala Arocena.
FÁBRICA DE POBRES: Arocena también recordó en su carta lo expresado por Enrique Rubio, director de OPP.
“Rubio dijo que ‘…es la frontera social que el Frente corrió hacia los niveles de pobreza. Si tiene (el Frente Amplio) la capacidad para convertirla en base electoral entonces tiene asegurada la elección’”
Y afirmó que “el FA tiene el riesgo de perder pie en determinados sectores sociales de extractos medios y de ganarlo en otros que son mucho más numerosos…”
“Lo primero que me parece muy bueno es que digan claramente lo que piensan, evitando así hacer como el tero. Eso permite al electorado saber bien qué es lo que vota”, sostuvo Arocena.
Porque “es evidente que el llamado Plan de Emergencia del Mides, sin exigencia de trabajo comunitario a cambio, ni obligación de enviar los hijos a la escuela, ni formación alguna para sus beneficiarios que mejore su condición que dignifique a quienes lo reciben, es lisa y llanamente la instalación de una fábrica de pobres para conseguir votos. El Frente Amplio necesita los votos, y los beneficiarios del plan necesitan el dinero, por lo tanto, el sistema se retroalimenta, nuevamente achatando el nivel social del país, empatando e igualando pero hacia arriba. ¿Esta es la inversión progresista y anticolonialista del Frente Amplio?”, señala.
Sobre Marina Arismendi, el posible candidato a
Para Arocena, “esta afirmación es tan triste que no merece comentario alguno”
QUE DEJEN DE HACER PROSELITISMO
A costillas de ser gobierno
En diálogo con Julio Arocena, éste expresó a EL HERALDO que “la similitud de opinión y de manejo entre los temas de índole nacional y departamental es muy grande, por lo cual muchos de mis comentarios (enviados a Búsqueda) valen para el Gobierno departamental”.
“Todos sabemos la inexistencia de radicación de inversión en el departamento en contraste con departamentos vecinos, cosa que he mencionado reiteradas veces ante consultas o declaraciones a medios periodísticos. ¿Será también, como Gargano, el Gobierno departamental de Florida cree que es ‘una nueva forma de colonialismo’?”, precisó. Afirmando que “estas aberraciones son las que están disminuyendo nuestros niveles sociales y haciendo que aumente la falta de formación individual, la falta de información, el interés por el empleo público y, como consecuencia, la creciente pobreza e indigencia de la población”
“La utilización del aparato estatal (nacional y/o departamental) para hacer proselitismo político es algo que debe eliminarse, sobre todo si el proselitismo implica crear y mantener gente cada vez más dependiente de la dádiva y cada vez menos formada y por lo tanto menos libre, para que a cambio vote al partido de gobierno”, indicó.
Es que “no existe ningún país que se haya desarrollado con estos mecanismos en todo el mundo”.
UN CLARO EJEMPLO: Para Arocena “el martes pasado tuvimos un claro ejemplo de la utilización del aparato estatal (departamental en este caso) en el teatro ’25 de Agosto’, para proselitismo político partidario sin la más mínima objetividad que terminó con un festival folklórico para convocar gente desinformada con el objetivo del acto”
Fuente: Diario EL HERALDO, lunes 21 de julio de 2008
LA IZQUIERDA PAQUETA

En un estilo inusual para estos lares, el Intendente Giachetto realizó el pasado martes 15 un balance público de los tres años de su gestión al frente de
Aislado del calor popular, en un recinto céntrico cerrado, acompañado de jerarcas de la Intendencia, ediles, legisladores y dirigentes frenteamplistas locales y de otros departamentos en su gran mayoría más un puñado de adeptos, el Intendente se dedicó a destacar los aspectos positivos de su gobierno.
Los giachettistas calificaron lo acontecido de “novedoso”, fuera de lo acostumbrado; una nueva forma de rendirle cuentas al pueblo. Sin embargo, si algo brilló por su ausencia la noche del 15, fue justamente el pueblo, ese para quien supuestamente se montó el espectáculo. La gran mayoría de los presentes en el 25 de Agosto estaba compuesta por personas que hoy detentan cargos de privilegio, gozando de los beneficios de las prebendas que otorga el poder; personas que han logrado su encumbramiento social y económico desde el ascenso de la izquierda al gobierno, y por eso vaya si tendrán motivos para celebrar.
Como si de una crónica social se tratase, de esas a las que nos tienen acostumbrados las revistas o suplementos especiales de algunos diarios capitalinos o los programas cholulos de la televisión, la prensa floridense destacaba al otro día del suceso la presencia del senador tal, el diputado cual, el edil fulano, el intendente perengano, el director mengano...; antiguos dirigentes “revolucionarios” que ahora lucen su nuevo “look”, cambiando los vaqueros y la campera de nylon por el traje y la corbata, el pelo suelto por la gomina, proyectando una imagen más acorde con la nueva posición social que ocupan.
Para doña María y don José, la función de gala pasó desapercibida, siendo además muy poco probable que la hayan seguido por la radio o la televisión locales (era la hora de Patito Feo, después venían los informativos y el Muro Infernal).
Lejos quedaron en el tiempo aquellos actos en la calle, con el orador hablando sobre una tarima improvisada, donde se podía ver a los dirigentes mezclados con la gente, compartiendo un vaso de vino o degustando un choripán junto al medio tanque; actos donde los cantantes ofrecían su espectáculo en forma gratuita porque cantar en un acto de masas era un compromiso militante y no un negocio.
Todo esto quedó en la anécdota, en el recuerdo. Ahora la izquierda paqueta y cholula celebra sus actos a puertas cerradas, mientras “las masas” se deben conformar con seguirlos desde sus casas, a través de la radio o la televisión. Ya no hay medios tanques sino que se contratan servicios de fiestas, y los cantantes “comprometidos” ahora cobran un cachett por su actuación. El discurso inflamado, emotivo, propio del orador carismático y convencido, dio paso a las presentaciones en Power Point y al discurso anodino, al recitado de números y cifras que Juan Pueblo entiende poco y nada. El dirigente “compañero” de antaño se trasmutó en el señor edil, el señor senador, el señor diputado, el señor director...
En fin...
Tres años pasaron desde que el Frente Amplio accedió al gobierno en Florida, y la izquierda paqueta local lo celebra, prometiendo ir “por más” (más de que, no sabemos).
Alberto Lamaita es profesor de Historia y dirigente de ALIANZA NACIONAL DE FLORIDA
lunes, 21 de julio de 2008
La soberbia

La soberbia es identificada como uno de los 7 pecados capitales. Es la idealización de uno mismo y el no reconocimiento del otro, el desprecio por el semejante.
La soberbia asociada a la política la desnaturaliza. El soberbio se vuelve autorreferencial, la verdad nace y muere con él, algo que resulta profundamente antidemocrático.
El gobierno, en numerosas ocasiones exhibe y revela una gran arrogancia y altanería. Sólo la soberbia explica el regodeo que hace de su gestión, desconociendo, -o pero aún, conociendo- los resultados; la desigualdad creció, el 10% más rico es 19 veces más rico que el 10% más pobre, la sangría de jóvenes continúa, el 54% de quienes emigran son menores de treinta años y una de cada 10 madres uruguayas tiene un hijo viviendo en el exterior.
Hay una realidad que golpea la cara y estruja el alma, existe una infancia suplicante. A diario vemos más y más niños agolpados en las puertas de los supermercados y niños cada vez más pequeños pidiendo en las esquinas.
La migración campo ciudad sigue creciendo, generando una nueva geografía de la pobreza, en los asentamientos el 78% de sus habitantes son menores. La deserción estudiantil afecta a los más pobres, el 63% de quienes desertan están en el primer cuartil de ingresos.
Frente a todo ello el gobierno, en particular en materia económica ofrece una suerte de fanatismo docto, no admitiendo sugerencias, propuestas y menos aún correcciones. No tiene propensión al diálogo, no ha habilitado ser controlado, y elude la discusión y el intercambio; el gobierno entiende que negociar o conceder es perder.
Esta lógica sólo puede ser viable en el actual esquema de mayorías absolutas y automáticas, donde no se requiere a los demás Partidos Políticos en el Parlamento.
Acordar parece ser una dificultad histórica de las izquierdas, acaso el último gran acuerdo que efectivizaron fue aquel con Militares y Colorados durante la dictadura militar, el Pacto del Club Naval.
En febrero de 2005, todos los Partidos firmamos un acuerdo sobre distintos temas que debían tener un abordaje de Política de Estado –economía, educación e inserción internacional-, sin embargo, en los hechos, el acuerdo fue ignorado por el oficialismo.
El Uruguay que se viene requerirá una dinámica diferente. La construcción de un presente y un futuro más próspero no puede reposar sobre un Partido exclusivamente sino que debe necesariamente ser el resultado del aporte patriótico de todos los orientales. Pensar que nadie más puede contribuir en la edificación del destino nacional es además de una arrogancia, un error histórico. Quien así maniobra, gana en la división, en la fractura social, atribuyendo toda la razón a unos, y nada a “los otros”.
Parece ser hubiera dos clases de uruguayos, unos con derechos y otros con culpas.
Incluso se nota la soberbia en hacer cosas que antes estaban mal, pero que ahora están bien, cuando lo único que se modificó fueron los actores, es que lo que ellos hacen está bien. Asociaciones con privados, acuerdos comerciales, pagos al Fondo Monetario, son algunos ejemplos.
En esta lógica
Nosotros tenemos una visión diferente de
La Política se nutre con la participación de la gente, con el intercambio franco y productivo de todos los ciudadanos. Por ello abrimos el Partido Nacional a la gente, procurando que sea más Nacional que Partido, que abarque a todos los uruguayos, retomando la idea wilsonista que el Partido Nacional es una herramienta, la mejor herramienta al servicio del país.
Un proyecto político asumido con soberbia, comienza por desconocer al otro, a quien piensa diferente y termina desconociendo la realidad, la que pretende ajustar a su verdad, única posible. Ese es el peligro de esta nociva asociación entre Política y soberbia.
Si la soberbia es pecado o no es cuestión de religión, de lo que no hay duda es que constituye un exabrupto moral, políticamente reprochable. Corresponde a todos los ciudadanos resistirnos a la soberbia política, y sancionar a quienes la ejercen y priorizan sentimientos personales por sobre las necesidades del país en su conjunto.
La construcción nacional debe ser asumida democrática y humildemente, por todos.
"No es tiempo de un acuerdo sólo entre blancos y colorados"

Senador Eber da Rosa. La interna nacionalista y el escenario político actual
La del doctor Eber da Rosa no es de esas voces que resuenan estridentes en el recinto del Senado. Se destaca por su carácter apacible y por tener una singular capacidad para analizar la realidad política y la interna nacionalista con lucidez.
Wilson. "Era esencialmente un liberal y un nacionalista. Un liberal en el sentido de que era un fanático defensor de la libertad como un valor esencial".
En su despacho del Senado, el doctor Eber da Rosa no rehúye tema alguno y, en poco más de media hora de amena charla, abordamos asuntos varios que ilustrarán al lector sobre la visión que este dirigente blanco tiene sobre el país, su futuro y las perspectivas del sector Alianza Nacional.
Fue diputado entre 1990 y 1995 por el Movimiento Nacional de Rocha y de
--¿Qué lectura hace usted de la postura de Gallinal, que con su grupo Correntada Wilsonista apoya a Lacalle?
--Creo que el doctor Gallinal habrá hecho un examen de la interna del Partido, un examen de sus posturas y de sus propias posibilidades. Han dicho públicamente que apoyan la candidatura de Lacalle porque consideran que es la mejor; y bueno, es una apreciación subjetiva que nosotros no compartimos pero que respetamos.
--¿Son compatibles el ideario wilsonista y el del doctor Lacalle?
--Creo que el doctor Lacalle está tratando de hacer un esfuerzo para cambiar esa imagen, por lo menos en lo formal, y aparecer en una posición un poco más corrida hacia el centro, más cercana a ciertos enfoques más wilsonistas dentro del Partido. Desde ese ángulo, la adhesión de Gallinal le es funcional para esa idea.
--¿Usted está de acuerdo en catalogar a Wilson Ferreira como un hombre de izquierda?
--No. Wilson era esencialmente un liberal y un nacionalista. Un liberal en el sentido de que era un fanático defensor de la libertad como un valor esencial. Eso está marcado por el propio origen de Wilson, que venía del Nacionalismo Independiente, una corriente que había tenido aquel enfrentamiento con el Herrerismo, y la escisión a raíz del apoyo de Herrera al golpe de Estado de Terra en 1933. Si uno ve las posturas de Wilson bajo el gobierno autoritario de Pacheco, o durante la dictadura en los foros internacionales, o cuando vuelve después de la dictadura, hay un objetivo central en su prédica que es la reivindicación de la libertad, que marca sus matices con algunos sectores de la izquierda que sostenían que las libertades eran meras formalidades o las llamaban despectivamente las "libertades burguesas".
En cuanto a su nacionalismo, hay que distinguirlo del concepto europeo, porque en Europa ser nacionalista es sinónimo de fascismo, nacionalsocialismo, o franquismo. Él decía "nuestra concepción del nacionalismo es otra, tiene que ver con nuestro concepto de nación en un país chiquito, con una historia en la que el Partido Nacional ha sido en buena medida parte sustancial de esa defensa de la existencia misma de la nación y de la lucha contra los poderes extranjeros interviniendo a través de invasiones y de apoyos a fuerzas internas como ocurrió comúnmente durante buena parte del siglo XIX". Uno de los atributos esenciales que el Uruguay ha construido como identidad nacional da lugar a lo que él definía como una comunidad espiritual, y esa comunidad espiritual es compartir determinados valores comunes a todos los uruguayos, entre ellos la defensa de los valores democráticos, las libertades, el respeto a la ley, la defensa de la institucionalidad o de determinados principios de integración social...
Es innegable que en algunos aspectos tuvo actitudes y posiciones que se podrían catalogar de izquierda, como algunos conceptos recogidos en Nuestro Compromiso con Usted, el programa de gobierno de 1971. Por otro lado, tuvo posturas que en su momento fueron calificadas desde la izquierda como de derecha; no hay que olvidar que el Partido Nacional es un partido policlasista, muy apegado al pragmatismo de lo nacional y por tanto su ubicación siempre ha sido sustancialmente el centro. Y eso es lo que hoy en Alianza Nacional pretendemos reivindicar dentro de la interna del Partido: un partido de centro que en ocasiones puede tener posturas a la izquierda y en otras posturas más a la derecha, en un mundo en que los límites se han acotado mucho, los contactos ideológicos entre los partidos son mucho más fuertes hoy que lo que lo eran cuarenta años atrás.
--Está claro. En los plenarios del Senado he advertido siempre en usted una postura mesurada en la polémica con la izquierda, como si estuviera más dispuesto a tender puentes con el oficialismo.
--Yo viví la experiencia de ser intendente, que es una función ejecutiva, y cuando se ejerce la función ejecutiva, uno naturalmente toma decisiones que afectan a algunos positivamente y a otros negativamente.
Y usted aprende necesariamente que uno no es dueño de la verdad, y que muchas veces es necesario dialogar y discutir los temas para encontrar puntos de contacto o para aclarar las diferencias de enfoque en un clima civilizado y de respeto. Tengo la impresión de que la gente no ve con simpatía el enfrentamiento por el enfrentamiento mismo y reclama que los políticos se pongan de acuerdo en alguna cosa. Porque en definitiva es la suerte del país, y en ese barco estamos todos.
Yo soy muy crítico de lo que no hicimos bien en el pasado. Y muchas veces, estar en discrepancia con posturas del gobierno de hoy no significa decir que lo de antes estaba mejor hecho. Uno también debe saber reconocer que si la gente no nos dio el apoyo, es porque ha habido cosas que no se hicieron bien. Y luego hay otra razón para sostener esta postura: yo creo que en estos temas tarde o temprano este país necesita grandes consensos nacionales en cinco o seis temas vitales para el país en los que hay que construir políticas de Estado y en los que hay que buscar tender puentes entre los partidos para animarse a instalar determinadas transformaciones o reformas que el país necesita; y mucho más ahora, que la izquierda pasó a formar parte del elenco de gobierno. Ya la izquierda no es más la fuerza incontaminada e impoluta, sino que es parte del ejercicio del poder en la vida del país. Eso genera posibilidades para conversar. Y para un nuevo tiempo que vendrá en el que ningún partido tendrá mayorías absolutas para gobernar (yo creo que eso al FA lo ayudó por un lado pero lo aisló porque no lo obligó a negociar con los otros partidos). Por eso hay que tender puentes sin importar qué partido estará en el gobierno.
--¿No le parece que la hipótesis de un triunfo del FA en segunda vuelta es bastante remota teniendo en cuenta que en caso de balotaje la alianza entre los dos partidos tradicionales es un hecho?
--Mire, en eso Larrañaga ha sido muy claro. Él ha dicho que el tiempo político por venir ya no es el tiempo de un acuerdo sólo entre blancos y colorados. La realidad de hoy nos muestra que hay que buscar puntos de entendimiento con la izquierda también, por lo menos en algunos aspectos puntuales en los que se requiere construir políticas de Estado.
Nosotros descartamos el concepto de familias ideológicas, creemos que hay aspectos en que podemos coincidir con sectores de la izquierda, además del Partido Colorado, aunque éste está hoy en una posición muy débil. Para nosotros, tener que discutir y acordar con la izquierda reviste la misma importancia que en otros tiempos tuvieron los acuerdos con el Coloradismo para sacar ciertas leyes adelante, yo no creo que hoy las posturas ideológicas sean tan distantes como para impedir la existencia de esos puentes.
--¿Cuál es la perspectiva de Alianza Nacional en la interna partidaria?
--Nosotros hoy tenemos clara mayoría en el Partido, con una representación parlamentaria que se incrementó a lo largo de este período: empezamos con 21 diputados y hoy tenemos 25...
--¿Ese crecimiento fue a expensas de qué sector?
--Fundamentalmente de Correntada Wilsonista. Hubo muchos dirigentes (Beatriz Argimón, Adriana Peña de Lavalleja, Luis Casareto de Maldonado, Dardo Sánchez de Treinta y Tres) que se incorporaron a nuestro movimiento. Por otro lado, tenemos claro que el hecho de ser la mayoría nos hace ser muy cuidadosos y responsables en el tema de la unidad partidaria; creemos que es un capital muy importante para el Partido Nacional poder preservar esa unidad como factor que lo potencie con mayores posibilidades de éxito en las próximas elecciones. Y por otro lado nos hace ver que hay tácticas y técnicas de alguien que tiene una larga trayectoria política como el doctor Lacalle, que va a tratar naturalmente de arrebatarnos posiciones o de adoptar determinadas posturas que traten de debilitar nuestro predominio dentro del Partido, pero nos sentimos fuertes, nos sentimos jóvenes, nos sentimos llamados al desafío de un tiempo nuevo en la vida del partido.
--Las encuestas no están diciendo eso últimamente...
--Bueno, hay algunas que dicen que Lacalle se está acercando, otras que nos muestran mejor, pero son medidores de opinión.
Creo que podemos seguir creciendo en el escenario de los indecisos o aun de aquellos que piensan votarnos aunque no están muy decididos todavía, mientras que al doctor Lacalle no le va a ser tan fácil remontar esa realidad, porque en política hay que ver las dos caras de un medallón: de un lado usted puede decir que hay más experiencia, más trayectoria, factores muy importantes, pero mirando la otra cara del medallón, usted se encuentra con un desgaste causado por los años y por una larga trayectoria.
EL ORIGEN DE GARDEL Y EL MUSEO EN VALLE EDEN
¿Nació Gardel en Tacuarembó?
--Confieso que nunca fui un estudioso del tema de Gardel, pero al ser tacuaremboense me obligué a informarme, a leer, a estudiar el asunto; hablé con el arquitecto Nelson Bayardo, con el doctor Eduardo Paysée González, y bueno, sin tener certezas absolutas, hay argumentos muy sólidos para sostener la nacionalidad uruguaya de Gardel. Durante mi primer gobierno creamos el Museo Carlos Gardel en Valle Edén y allí se guardó toda la documentación sobre la vida de Gardel.
RESUMEN DE UNA TRAYECTORIA
Cuénteme un poco de su trayectoria política.
--Yo comencé a militar en la actividad político partidaria durante la dictadura. Mi primer acto de militancia fue el entierro de Gutiérrez Ruiz en mayo del 76, era estudiante universitario, y ahí me enganché y trabajé durante muchos años con el Cacho López Balestra. Nos reuníamos clandestinamente en la farmacia. Cuando me recibí, volví a mi pago y me enrolé en el Movimiento de Rocha.
Cuando se creó Alianza Nacional (formada en base a un grupo de intendentes) y después del acuerdo con el doctor Ramírez en las internas del 99, me integré a ese sector bajo el liderazgo del doctor Larrañaga, que era uno de los intendentes que formó esa célula inicial.
UNIDAD ANTES QUE TODO
-Inevitablemente, pienso en el enfrentamiento entre Lacalle y Ramírez, con acusaciones de éste muy duras hacia Lacalle. ¿Cómo se puede mantener la unidad partidaria después de un episodio como aquél?
-Reconozco que aquello fue traumático y muy doloroso, pero ya pertenece al pasado. Actualmente, en Alianza Nacional nosotros estamos tratando de mirar para adelante y no meternos en las heridas del pasado como las de la interna del 99 que fue muy dura y muy difícil para el Partido. Una de nuestras metas es la de preservar la unidad partidaria por encima de todo. Eso lo tenemos muy claro todos quienes integramos Alianza Nacional, empezando por el propio líder del sector, el doctor Jorge Larrañaga.
Extraído de Diario LA REPUBLICA, lunes 21 de julio de 2008